Construcción tramo Autovía del Duero por UTE formado, entre otros, por Cyopsa-Sisocia

La autovía del Duero es una de las principales arterias que conectará el este y oeste de la península, con la salvedad de que este tramo de carretera no pasara por Madrid, un proyecto que se inició en 2009 y que tiene el objetivo de fomentar el transporte y la conexión entre diferentes capitales de provincia, rodeando el cantábrico y sin tener que llegar a la Comunidad de Madrid para desviarse a otra ciudad.

Esta autovía conectará, entre otras, las ciudades de Soria, Aranda, Tordesillas, Valladolid, Zamora con la frontera portuguesa.

Tramo en construcción

Este proyecto pionero en toda España, ha sido entregado a una Unión Temporal de Empresas, entre las que se encuentra el grupo Cyopsa-Sisocia.

Tras el confinamiento y las diferentes restricciones que se han producido en las diferentes provincias que se encuentra la autovía, se ha podido afirmar que la construcción se encuentra al 80% y que se preve para este 2021 terminar al 100% la construcción de esta Autovía, en la actualidad se encuentra desarrollándose el tramo que une las poblaciones de Venta Nueva y Santiuste.

Para Cyopsa-Sisocia, es un lujo poder realizar proyectos de esta envergadura donde se fomentará la conexión y el aumento de las comunicaciones entre ciudades que se han encontrado con límites de movilidad.

Anuncio publicitario
camilo josé alcalá sanchez caso gürtel

Cómo identificar fallas estructurales en tu hogar

Cotidianamente, el concepto de falla estructural es incomprendido, ya que algunos lo consideran como un daño catastrófico en las edificaciones, mientras que para otros, cualquier grieta o fisura califica como falla estructural.

Esta incomprensión ha provocado que muchos pierdan la cabeza al confundir fallas estructurales con las no estructurales, preocupándose en demasía por el estado estructural de su hogar.

A pesar de la falta de compresión, identificar fallas estructurales no es complicado, una vez se tiene una idea clara de su definición y sus tipos, la actividad se vuelve sencilla, puesto que todo se basa en la observación.

Qué es una falla estructural

Una falla estructural es un mal comportamiento o disfuncionalidad en los elementos de un sistema estructural, como por ejemplo, en columnas, vigas, losas, cimentaciones y muros (no divisorios).

En el argot, las fallas estructurales son conocidas como patologías, y estas no necesariamente implican el colapso de un elemento estructural, sino que conllevan un debilitamiento que puede aumentar de magnitud, hasta el punto de atentar contra la integridad de las estructuras.

Tipos de fallas estructurales

Los tipos de fallas estructurales son abundantes, ya que la clasificación se puede amoldar a diferentes marcos de referencia. Por ejemplo, Camilo José Alcalá Sánchez, comenta que  las fallas pueden ser clasificadas según el mecanismo de la falla o según la causa.

La clasificación más fundamental de los tipos de fallas estructurales es la dada según el mecanismo, ya que expone la forma en la cual las diversas causas producen un efecto particular en el elemento estructural.

Según el mecanismo, se distinguen las siguientes fallas estructurales:

Fallas por deformación elástica excesiva

Este tipo de falla estructural está estrechamente vinculado con el funcionamiento de la estructura, porque ya sea por las cargas de uso, por su propio peso o por las condiciones ambientales, las presiones que provocan estas fuerzas ocasionan que el material constructivo se deforme.

La deformación es un proceso natural que todo material constructivo presenta, y que es revertido, hasta cierto punto, por la elasticidad del material, permitiendo que regrese a su estado inicial. Sin embargo, si la deformación alcanza un valor crítico en un periodo corto de tiempo, el regreso al estado inicial puede ser abrupto, generando vibraciones o desplazamientos en la estructura.

Las vibraciones o desplazamientos por la deformación elástica excesiva producen un desgaste en los elementos estructurales, que termina por manifestarse como roturas, grietas, etc.

Fallas por deformación permanente

En este caso, la falla estructural es producida debido a que la fuerza a la que está sometida cierta área del elemento impide que el material regrese a su estado inicial, anulando su propiedad elástica, por lo que la deformación progresa paulatinamente.
Incluso, si la fuerza por unidad de área desaparece, la deformación se conservará, deteriorando tanto la funcionalidad como la estética de la estructura.

Fallas por separación parcial

En este tipo de falla el elemento estructural padece de cierto distanciamiento interno entre sus partículas, anulando la cohesión y la regularidad inicial. Los ejemplos más representativos de estas fallas estructurales son las fisuras y las grietas.

Las fisuras son fallas estructurales inevitables en materiales como el hormigón armado, debido a la pérdida de agua durante el endurecimiento del material. Y pese a que la separación es milimétrica, con el transcurrir del tiempo puede convertirse en una abertura más ancha y de mayor profundidad, exponiendo el acero de refuerzo al ambiente y provocando su corrosión.

Fallas por separación total

De todos los tipos de fallas esta es la más perjudicial, ya que implica la desconexión entre elementos estructurales lo que conduce al colapso de la mayor parte, o la totalidad, de la estructura.

A diferencia de los otros tipos, la falla por separación total puede ser detonada por un amplio conjunto de causas; desde explosiones hasta sismos.

Fallas estructurales más comunes en el hogar

En el entorno hogareño, las personas están habituadas a observar grietas y fisuras, ya sean en paredes, suelos, techos, etc., encontrándose tentadas a llamarlas automáticamente fallas estructurales, cuando en realidad solo cierto porcentaje merece ser llamado así. Incluso, fisuras y grietas son consideradas incorrectamente palabras sinónimo.

Las fisuras y grietas son fallas estructurales cuando estas se encuentran afectando elementos estructurales, es decir, a columnas, vigas, losas, muros y cimentaciones. Por ejemplo, cuando alguna de estas aberturas se manifiesta en paredes divisorias, son fallas no estructurales, ya que este elemento no participa en el sistema estructural.

Fisuras

Las fisuras son aberturas diminutas que fracturan la parte superficial de los elementos estructurales, desarrollando espesores que no superan los 3 milímetros.

Como se mencionó anteriormente, esta es una falla inherente en los materiales susceptibles a los cambios de humedad, sien el hormigón el ejemplo más representativo.

Sin embargo, las fisuras tienen un impacto negativo es inocuo en sus etapas iniciales de desarrollo.

Grietas

A diferencia de las fisuras, las grietas son aberturas que afectan tanto la superficie del elemento estructural como su interior, desarrollándose como fracturas alargadas, anchas y profundas. Por lo tanto, son lesiones mecánicas con graves efectos negativos para la estructura.

Las grietas poseen espesores superiores a los 3mm, y pueden llegar a tener anchos mayores de 5mm.

Movimientos diferenciales

Los movimientos diferenciales son desplazamientos tanto verticales como horizontales entre elementos estructurales, por lo que el sistema estructural pierde regularidad y estabilidad producto de la desalineación entre elementos.

Los movimientos diferenciales producen acumulaciones de tensiones por efecto del cambio de posición de los elementos estructurales, lo cual conduce al agrietamiento.

Estas fallas estructurales son causadas por deficiencias constructivas de los cimientos, inestabilidad en los estratos del suelo natural, filtraciones, entre otros factores.

Identificación y detección de fallas estructurales

La identificación de fallas estructurales es una actividad que se reduce a la observación minuciosa de la edificación, enfocando la visión en las columnas, vigas, muros, losas, entre otros. No obstante, para poder detectar eficientemente las fallas estructurales es preciso examinar tanto el interior como el exterior del hogar.

Con la examinación externa es posible verificar la inclinación de la edificación, aunque tosca y aproximadamente. También, permite detectar grietas en las secciones de los elementos estructurales de las fachadas y movimientos diferenciales pronunciados (asentamientos; hundimientos) de la edificación.

La examinación interna cumple un rol más relevante, al encargarse de verificar el estado de la mayor parte del sistema estructural, en busca de posibles grietas en vigas, columnas, losas y muros; deben ser observadas tanto individual como colectivamente (uniones estructurales viga-columna, por ejemplo).

Ambas examinaciones pueden ser complementadas mediante una evaluación técnica, pero para poder ejecutarla es necesaria la asistencia de ingenieros. Ya que para completar la examinación se requiere de mediciones y cálculos, con la finalidad de determinar cuantitativamente el estado de la estructura y así poder trazar el plan de reparación, mantenimiento o restauración.

camilo josé alcalá caja b

Alternativas económicas para climatizar una vivienda

Hoy en día la climatización de las viviendas gira en torno, principalmente, de las calderas y los equipos de aire acondicionado, los cuales presentan ciertas deficiencias energéticas, aspecto que está en clara contraposición con el elevado costo de estos sistemas de climatización.

Ciertamente se han desarrollado nuevas tecnologías de climatización mucho más eficientes como la aerotermia, la climatización geotérmica y la ventilación mecánica, pero estas son considerablemente costosas.

Sin embargo, en el mercado persisten algunas opciones, tanto tradicionales como modernas, relativamente económicas para climatizar una vivienda. Desde Cyopsa, empresa presidida por Camilo José Alcalá, te queremos hablar de alguno de estos sistemas.

Sistema de ventilación tradicional

Este sistema de climatización consiste en el empleo de los tradicionales ventiladores eléctricos, cuyas aspas concentran y dirigen el aire a determinados espacios, con el fin de renovar el aire y regular la temperatura.

A pesar de que pueden llegarse a considerar tecnología obsoleta, los ventiladores de aspas han sufrido ciertas modificaciones para mejorar su eficiencia energética, evitando el gasto desmesurado de electricidad.

Los ventiladores tradicionales pueden ser fabricados como aparatos de pie, de sobremesa y de techo, siendo éste último el dispositivo capaz de generar las ventilaciones más efectivas y extensas en los espacios de la vivienda.

La principal ventaja de este sistema tradicional es la asequibilidad. Por otro lado, su principal debilidad es su limitación funcional, ya que es inservible en las temporadas invernales, cuando la temperatura se acerca a valores negativos.

Termoventilación

La termoventilación es un sistema de climatización consistente en el mecanismo de un calevantor, que surge de la evolución tecnológica del sistema de ventilación tradicional, superando su principal deficiencia, relacionada con su incapacidad para regular la temperatura durante el invierno.

Los termoventiladores son dispositivos eléctricos diseñados para emitir rafas controladas de aire frio y caliente, siendo mucho más versátiles que los ventiladores tradicionales. Además, los termoventiladores presentan unos tamaños reducidos; poco voluminosos, convirtiéndose en unos de los pocos sistemas de climatización portátil.

Detalles del termoventilador

En relación con los sistemas de aire acondicionado, el sistema de termoventilación consume menores cantidades de electricidad. Otra ventaja significativa de los termoventiladores, con respecto a otros sistemas de calefacción, es la simpleza de su mantenimiento e instalación, incluso no implican medidas de seguridad extraordinarias o estrictas.

Dejando a un lado sus ventajas, es preciso señalar que los termoventiladores no están diseñados para uso prologando o extensivo. Incluso, existe el riesgo que, durante tiempos considerables de uso, generen picos de consumo energético, lo cual provocará un aumento en las facturas de electricidad.

No obstante, en vista a mitigar el efecto colateral del uso de los termoventiladores, en el mercado hay modelos con diferentes especificaciones energéticas, para así abarcar las variadas condiciones de consumo eléctrico.

Climatización evaporativa

La climatización evaporativa es uno de los sistemas más novedosos, después de las tecnologías de climatización aerotérmica, geotérmica y el aire acondicionado solar, el cual emplea un mecanismo de evaporación de agua para regular la temperatura de cualquier estancia de una vivienda.

Los climatizadores evaporativos abarcan un conjunto de dispositivos, los cuales cumplen funciones específicas. Los climatizadores evaporativos más usados son los de enfriamiento, aunque también son conocidos los de calentamiento, de ionización y de ventilación, inclusive, existe modelos a los cuales se les incorpora todas las funciones anteriores.

Si bien los anteriores climatizadores evaporativos parecen ser los diferentes tipos, la verdad es que la clasificación de estos dispositivos está basada en el mecanismo:

Climatizador evaporativo directo

Este dispositivo presenta un panel humectado, que está sujeto a un flujo continuo de aire exterior caliente. Durante el transito del aire caliente por el panel, el gran grupo de moléculas gaseosas interactúa con unas almohadillas en el panel, evaporando gran parte de la humedad almacenada en ellas, y perdiendo temperatura en el proceso. Así, el climatizador logra enfriar el aire exterior.

Una vez el aire es enfriado por la evaporación, ganando humedad relativa, este es expulsado por el mecanismo de ventilación para que se difunda en la estancia de la vivienda.

Además de enfriar el aire exterior, este climatizador es capaz de renovar la atmósfera de la vivienda, proporcionado una cantidad de aire tanto fresca como limpia, puesto que el mecanismo de evaporación filtra y elimina impurezas en el aire exterior, manteniendo una temperatura prácticamente constante. 

Climatizador evaporativo indirecto

Es un dispositivo que posee un sistema combinado, consistente en el mecanismo de evaporación directa y una adición comprendida por una serie de conductos diminutos, los cuales producen un enfriamiento escalonado del aire exterior.

La evaporación tiene lugar como en el climatizador evaporativo directo, salvo que se origina un remanente de aire caliente, el cual es desechado al exterior. El aire que ha podido ser enfriado es conducido por el entramado de conductos, perdiendo temperatura y humedad.

Por ello, a diferencia del tipo anterior, el aire que expulsa este dispositivo es un aire prácticamente seco, ya que no aumenta su humedad relativa.

Particularidades de la climatización evaporativa

En contraste con las alternativas económicas anteriormente abordadas, los climatizadores evaporativos han alcanzado niveles altos de eficiencia energética, dejando en claro la deficiencia de los aires acondicionados, ya que es capaz de consumir una décima parte de la energía eléctrica consumida por los equipos convencionales.

Además de la eficiencia energética, los climatizadores evaporativos son funcionales y eficaces en la disminución de la temperatura del aire, llegando a una diferencia de hasta 15°C en relación la temperatura externa.

La ecología de la climatización evaporativa es un aspecto que también merece ser destacado, puesto que logra unas reducciones notables en la emisión de gases de efecto invernadero, ya que según algunas estimaciones, es posible impedir la producción anual de 4320 kg de dióxido de carbono.

Recomendaciones para economizar en la climatización del hogar

En caso de que se disponga de un sistema convencional de climatización, como la calefacción por calderas o los sistemas de aire acondicionado, existen algunas medidas para minimizar los gastos anuales que conllevan el uso de estos sistemas.

Las medidas para ahorrar y evitar gastos en la climatización de la vivienda dependen, mayormente, de la estación, por lo tanto, algunas de las principales medidas son las siguientes:

Verano

  • Mantener cerradas puertas, ventanas, cortinas, etc., durante las horas diurnas para evitar que la vivienda se caliente en exceso.
  • Durante las horas nocturnas abrir puertas, ventanas, persianas, etc., con el fin de permitir la ventilación de la atmósfera de la vivienda con aire fresco.
  • La temperatura óptima, a la cual el ambiente es agradable y placentero, se ubica entre los 24 y 26°C, por lo que no es necesario forzar al sistema de climatización a temperaturas inferiores.
  • Al climatizar habitaciones de la vivienda, una vez se alcance la temperatura óptima cerrar puertas y ventanas para evitar la dispersión el aire frío.

Invierno

  • Aprovechar el calor solar de las horas diurnas, abriendo las cortinas y persianas.
  • En las horas nocturnas se debe procurar alguna de forma de aislamiento térmico, para evitar que las habitaciones pierdan calor, por lo que deben permanecer cerradas.
  • La temperatura óptima durante esta temporada se encuentra entre los 20 y 21 °C. Durante la noche es posible descender la temperatura hasta los 17 °C, para minimizar el consumo energético del sistema. O si es preferible, también se puede apagar el sistema.
  • Mantener a los radiadores descubiertos, limpios y cerrados en las estancias desocupadas.
  • Ventilar la vivienda diariamente, por al menos 10 minutos.  

 

camilo josé alcala imputado

Cyopsa realiza tareas de desinfección en el Hospital Ruber Internacional

En el Hospital Ruber Internacional de Madrid se han llevado a cabo importantes actuaciones de limpieza y desinfección de los espacios exteriores e interiores. Zonas utilizadas por pacientes positivo por coronavirus.

Cyopsa Sisocia junto con Aquaterra Servicios Infraestructuras han destinado a su personal cualificado a la esterilización de todas las superficies que no son accesibles de limpiarse con otros procedimientos. Para ello se ha usado un sistema de aeronebulización en frío, el cual está siendo usado por la Unidad Militar de Emergencias (UME) por su eficiencia en la desinfección de grandes áreas.

Este sistema funciona de la siguiente manera: los equipos de aeronebulización generan una neblina de mil millones de microgotas constituidas por desinfectante disuelto en agua y utiliza el aire como fuerza impulsora y para la formación de la misma. La niebla que se genera, que se comporta como un gas, alcanza la superficie a tratar, accediendo a esas zonas inaccesibles mediante una pulverización convencional, como a los rincones o huecos.

 

Para exterminar el virus se utiliza una solución desinfectante de hiploclorito de sodio diluido al 0,5% en volumen (5 litros cada 1000 litros de agua), capaz de destruir la cubierta exterior proteica con material genético en su interior del virus. Toda esta operación respeta la normativa vigente de aplicación a las desinfecciones y las indicaciones emitidas para los centros hospitalarios por las Autoridades Sanitarias ante la pandemia del CODIV-19.

Este sistema de aeronebulización ya ha sido utilizado por Cyopsa, empresa presidida por Camilo Alcalá, para asegurar la limpieza de las calles de los pueblos y ciudades de España donde está presente. La compra de desinfectantes ha permitido a la empresa Aullasa (empresa del grupo) a convertir los camiones de conservación de la Autovía de los LLanos en vehículos de desinfección capaces de limpiar y esterilizar aceras y calzadas.

Viendo el éxito de estos sistemas y coincidiendo con el regreso a la actividad el 13 de abril, ambas compañías han convertido varios de sus camiones para actuar dentro de la ciudad de Madrid, concretamente desinfectando la zona de Nuevos Ministerios.

Nos sentimos muy orgullosos de poder cooperar en la victoria final contra el coronavirus. Con este tipo de iniciativas, queremos luchar contra el COVID-19 allá donde haga falta con la esperanza de que el fin de esta situación tan horrorosa que estamos viviendo y de la pandemia esté un poco más cerca.

 

 

camilo josé alcala imputado

La importancia del contratista en una obra pública

Más allá de todo procedimiento ingenieril que merezca estudio y cálculo previo, existe siempre una brecha legal y profesional donde deben fijarse responsabilidades a las partes involucradas, tomando en cuenta las competencias de cada quien y los intereses presentes.

En un sentido amplio de este ámbito, se tratan comúnmente dos protagonistas: el contratante y el contratista. En términos simples, el contratante viene siendo el cliente, quien solicita la ejecución de una obra cual sea, y el contratista, aquel que la lleva a cabo.

Diferencia entre contratante y contratista

A simple vista, pareciera que la diferencia fuera bastante clara, el contratante es quien paga para que se construya una obra y el contratista es aquel contratado que cobra por ejecutarla, pero al estudiar de lleno el asunto e incidir en problemas graves, es necesario conocer a detalle las diferencias.

Contratante

Es fundamentalmente el individuo o empresa el cual solicita y paga mediante concursos o contratos directos, la ejecución de obras civiles a otro individuo o empresa especializada en el área pertinente de la construcción.

  • Es quien conlleva directamente los costes de la obra.
  • Es aquel que tiene la última palabra al momento de hacer una modificación al diseño o a los períodos de ejecución de una obra.
  • Un contratante puede tener una o varias contratistas, dependiendo de las necesidades y servicios que este requiera.

Contratista

Consta de ser el individuo o empresa que por medio de un concurso o contrato, obtiene la facultad para llevar a cabo determinados procedimientos constructivos, sean construcciones, reparaciones, rehabilitaciones, remodelaciones, etc. Todo a cambio de un pago previamente acordado.

  • Aunque puede emitir opiniones y recomendaciones acerca del desarrollo del proyecto, no puede ejecutar cambios sin el consentimiento previo del contratante.
  • Debe actuar y trabajar dentro de los límites de los recursos que se le hayan asignado al comienzo de la obra.
  • Es quien tiene la responsabilidad penal en caso de que la obra presente algún componente o característica que no corresponda con las proyecciones iniciales, o que tenga algún desperfecto que atente contra la integridad de los usuarios de la obra.

Gestión de una obra pública

Desde la empresa dirigida por Camilo Alcalá y como muchos experimentados en el área de la construcción podrán concordar en que llevar a cabo obras de carácter público es totalmente distinto a trabajar con obras privadas: los fines son distintos, las condiciones diferentes e incluso la paga, varía considerablemente.

Empezando por el hecho de que muchas veces, las obras privadas, solamente benefician a un reducido grupo de usuarios o clientes, quienes procuran mantener su obra constantemente supervisada, dado que los recursos son limitados y los errores se corrigen con dinero de los contribuyentes.

Aunque en ocasiones no se sienta la presión económica de la misma forma en las obras públicas, existen numerosos factores que inciden en su acontecer, política, el entorno social, necesidades de la población, etc.

Los errores e irregularidades en obras de dominio público pueden tener mayores repercusiones legales, ya que se involucran recursos del Estado y repercuten a una mayor cantidad de personas durante su uso.

Diferencias básicas entre una obra pública y una obra privada

Para entender correctamente la importancia de una obra pública, se le debe diferenciar correctamente de una obra privada, cabe recalcar unas diferencias claves entre ambas:

Obra pública: son aquellas desarrolladas por el Estado, cuyo propósito es producir un beneficio a la sociedad y sus recursos provienen generalmente de fondos públicos.

Obra privada: son aquellas incentivadas por personas o empresas particulares, su propósito radica principalmente en beneficiar a ciertos clientes determinados, los recursos provienen del patrimonio de una o varias personas u organización.

Objetivos del contratista en una obra pública

Cuando un contratista acepta tomar el proyecto de una obra pública, conoce de antemano su responsabilidad para con la sociedad, debiendo desempeñarse con excelencia y eficiencia, para finalizar la obra en la menor cantidad de tiempo posible.

Así que deberá salvaguardar los intereses de la ciudadanía junto a los suyos, sabiendo que, al formar parte del conglomerado social, también saldrá beneficiado a corto y largo plazo.

También ha de llevar un control minucioso de cada uno de los recursos que utilice, y justificar su implementación, ya que las irregularidades en esta clase de obras son fuertemente penalizadas, tratándose de recursos del gobierno vigente.

Cuando los contratistas son deficientes

En obras públicas donde las empresas contratistas no cumplen con exactitud su trabajo, presentan retrasos, gastos excesivos, desperdicios, contaminación, lo que altera el normal proceder de las actividades en una ciudad o entre ellas.

Así que es lo usual, asignar esta clase de obras mediante concursos, donde se escojan las contratistas más competentes para ejecutar un proyecto cualquiera, para garantizar el mejor proceder de un proyecto.

camilo josé alcalá sanchez caso barcenas

¿Necesita una empresa paneles solares? ¿En qué casos es rentable?

A medida que se incrementa la cantidad de empresas en el mundo, aumenta exponencialmente la cantidad de energía que se consume en una ciudad. Tanto por las actividades industriales que requieren un mayor consumo, como por sus productos que provocan mayor actividad entre consumidores.

Por lo tanto, para evitar déficit en los sistemas energéticos y para economizar gastos principalmente, se han venido implementando en las empresas, distintas tecnologías que permiten aprovechar al máximo las fuentes de energía renovable.

Empresas en la actualidad

Hoy en día existe una constante y creciente preocupación acerca del cambio climático, por lo que se han implementado numerosas medidas para que el impacto de las actividades industriales sea mínimo y esta clase de filosofías ambientalistas, son valoradas por los clientes y consumidores.

Además, en la actualidad está latente la posibilidad de generar energía propia sin necesidad de recurrir a los sistemas de abastecimiento convencionales, lo que reduce gastos en servicios de electricidad y gas, permitiendo invertir más en el proceso de producción y mantener las ganancias.

Por razones como las antes mencionadas, es que las empresas en la actualidad han preferido las medidas greenwashing, con las que se han hecho más rentables y competitivas en el mercado, ejemplo claro de ello son empresas como Coca-Cola, Walmart, Adobe Systems, Apple y Google.

Energía solar en el sector industrial

Existen diversos dispositivos y combustibles que generan mucho menos desperdicio a la atmósfera, pero sin lugar a dudas, una de las fuentes renovables más factibles y extendidas en uso, ha sido la energía industrial.

Esto se debe a los paneles requieren un mínimo de mantenimiento, la mayor inversión se realiza al adquirir las celdas fotovoltaicas. Generalmente colocados en azoteas, jardines y hasta estacionamientos, los paneles solares han sido una solución práctica para aprovechar los espacios en desuso.

Así que cada día es más frecuente encontrar que empresas importantes convivan cada vez más con esta clase de fuentes naturales de energía, no solamente con energía solar:

  • Google ha instalado el panel solar corporativo con mayores dimensiones en 2007.
  • SC Johnson & Son genera alrededor del 40% de su propia energía mediante fuentes renovables.
  • IKEA ha instalado en casi la totalidad de sus tiendas en Estados Unidos, dispositivos y sistemas de aprovechamiento de energía solar que generen un equivalente de 40 megavatios.
  • Kohl desde el año 2014 ha invertido en la implementación de paneles solares en cientos de instalaciones, generando cada una de ellas el 40% de lo que necesitan para funcionar.

Auto-sustentabilidad energética

Uno de los objetivos más claros y tal vez más complicados de que se desarrollen esta clase de tecnologías, es que paulatinamente, empresas, fábricas e incluso poblaciones enteras puedan llegar a ser energéticamente autosustentables, es decir, que generen tanta energía como la que consuman.

Y esta es tal vez una de las cualidades más atractivas de aprovechar la energía del sol, dado que no se necesitan kilómetros y kilómetros de cableado para abastecerse de electricidad desde los grandes centros generadores, sino sólo una constante exposición a la luz solar.

Esto ayuda en gran medida, a aquellas empresas que deciden invertir en comunidades remotas o alejadas de las grandes ciudades, al necesitar tanta electricidad, pueden provocar apagones y bajas de voltaje hacia la población aledaña. Problema que se resuelve produciendo su propia electricidad.

Máximo provecho en el trópico

Es de sentido común saber que mientras más horas de exposición reciba un panel solar, más electricidad generará por hora, pero ocurre que en distintos países del mundo, en distintas épocas del año, la duración del día solar puede variar en cada país.

Por ende, existen países que pueden aprovechar en mayor medida la luz solar durante todo el año, y estos son los países que se encuentran cerca del ecuador, justamente donde se aglomeran gran cantidad de los países en vías de desarrollo.

Los países localizados cerca del ecuador son ideales para implementar masivamente los paneles solares, si bien pueden conllevar un importante gasto inicial el proceso de adquisición e instalación de esta tecnología, los beneficios se dejarán ver a futuro en la economía.

Beneficios económicos y ecológicos

Desde Cyopsa, empresa presidida por Camilo José Alcalá Sánchez, queremos mostrarte los beneficios del uso de paneles solares para las empresas. Las ventajas de utilizar paneles solares se pueden reflejar en casi cualquier ámbito que se haga referencia:

  • Generalmente no restan mayor valor estético o arquitectónico a las construcciones.
  • Pueden aprovecharse los espacios en desuso de las azoteas y techos.
  • Son de fácil y económico mantenimiento.
  • No producen desecho alguno.
  • Predispuestos en diversos tamaños, los paneles pueden adecuarse a la geometría de los espacios disponibles para su colocación.

Pero más allá de todos los beneficios adicionales que aportan los paneles solares a las medianas y grandes empresas, los más importantes son el económico y el ecológico:

  • Permite ahorrar el gasto de electricidad consumido de fuentes externas a la empresa.
  • El ahorro en servicios de electricidad, da la oportunidad de invertir en mejores productos y servicios.
  • Se garantiza un flujo constante de energía, quedando a salvo de interrupciones en el servicio y variaciones del voltaje de redes externas.
  • Se reducen las emisiones y desperdicios perjudiciales para el medio ambiente.
  • Representa una fuente inagotable de energía, por lo que la empresa no debe preocuparse por surtirse periódicamente de combustible.
camilo josé alcalá sanchez caso barcenas

La rehabilitación de viviendas

Por razones de economía o falta de tiempo, generalmente se postergan indefinidamente los trabajos de mantenimiento en una vivienda, e incluso pueden pasar años sin que un hogar tenga un debido mantenimiento solo por cuestión de desidia.

Pero esto no es lo más recomendable, dependiendo del material, edad, localización y composición de la estructura, las edificaciones pueden deteriorarse o debilitarse en períodos distintos de tiempo, por lo que periódicamente, las viviendas necesitan de trabajos de rehabilitación.

¿Por qué rehabilitar una vivienda?

Desde el Grupo Cyopsa presidido por Camilo José Alcalá Sánchez queremos mostrarte los beneficios de la rehabilitación de viviendas. Las ventajas de rehabilitar las viviendas son visibles tanto a corto plazo como a largo plazo. En especial en viviendas que han sido el hogar de familias por décadas, o construcciones de antaño con múltiples usos, es necesario realizar de vez en cuando rehabilitaciones para conservar las estructuras.

Estas rehabilitaciones no solamente se llevan a cabo a nivel estructural, se desea salvaguardar la integridad de la edificación, pero también se busca mantener la construcción con fachadas agradables e interiores funcionales y confortables, factores que hacen de la edificación, más atractiva.

En el peor de los casos, de no recibir ningún cuidado en años, las viviendas pueden venirse abajo literalmente, van perdiendo el valor estético en sus fachadas, e incluso se vuelven peligrosas para su uso diario.

En qué consiste rehabilitar una vivienda

Antes de llevar a cabo la rehabilitación propiamente dicha, se debe evaluar cuidadosamente la edificación.

Todos los trabajos que se lleven a cabo dependerán de la antigüedad, uso y características de la vivienda y de las condiciones a las que se somete, eso a su vez respetando sus propiedades arquitectónicas y respectivas normas. Por lo que hace que cada rehabilitación sea en esencia, diferente.

Llevar a cabo esta clase de procedimientos, no acredita restablecer el estado exacto en el cual se encontraba una vivienda, de hecho, muchas rehabilitaciones se hacen con el objetivo de mejorar las condiciones previas de una edificación, para tanto para mejorar su comodidad como apariencia.

En pocas palabras, la rehabilitación de una vivienda puede abarcar distintos propósitos:

  • Recuperar la utilidad y valor estético de construcciones antiguas, que son parte del patrimonio histórico de la ciudad o localidad donde se encuentre.
  • Modernizar las instalaciones de climatización e implementar sistemas pasivos para aprovechar al máximo la luz solar y la temperatura interna.
  • Implementar sistemas que aprovechen las energías renovables, instalando paneles fotovoltaicos, calentadores solares, extractores eólicos, entre otros.
  • Aumentar la vida útil de la vivienda y mejorar la utilidad de la misma, modernizando habitaciones, ambientando espacios y comprobando el estado de los componentes estructurales.

Mejor funcionamiento y mayor comodidad

Aparte de comprobar y restaurar la integridad la construcción, uno de los aspectos que más se busca en las rehabilitaciones, es incrementar la calidad de vida que la edificación podía garantizar.

Muchos de los componentes que se degradan rápidamente con el tiempo, como el aislamiento térmico y acústico, la pintura y recubrimiento de paredes internas, suelen ser reemplazados por materiales contemporáneos, sin tener que sacrificar la arquitectura original.

En lo que respecta a sistemas de ventilación y de aguas, por la acción de la humedad y variación de temperatura, son los que más urgen por rehabilitaciones en edificaciones con cierta antigüedad. Teniendo incluso la posibilidad de instalar sistemas modernos y automatizados.

Mejoras en la fachada

Tal vez lo menos perjudicial para una vivienda en términos habitacionales, sea su fachada, pero no por ello deja de ser importante para el confort de sus habitantes. Una fachada en buen estado es el reflejo fidedigno de una casa en buenas condiciones.

Tejados, paredes, ventanas y puertas, son algunos de los elementos más expuestos a la intemperie, y por lo tanto, debe cuidarse su estado periódicamente. Cierto es que muchas viviendas pueden prescindir de una estética exigente, aunque en zonas de valor histórico, puede llegar a ser obligatorio.

Una fachada agradable a la vista, agregará valor al conjunto de la construcción y a la zona, generando una mejor sensación a sus residentes, haciendo más atractiva la vivienda e incluso, se puede aumentar su precio en el caso de que se esté rehabilitando para alquiler o venta.

Beneficios a largo plazo

Se puede pensar que invertir en una construcción aun siendo habitable, sea un desperdicio, se entiende perfectamente. Pero todo ello consta en una inversión inteligente, mantener en perfectas condiciones una vivienda conlleva un gasto, pero reconstruirla requiere un gasto mayor.

Mantener en buen estado las columnas, paredes y techo de una vivienda, alarga la vida y utilidad de las mismas, estos trabajos son mucho más económicos y toman mucho menos tiempo de lo que requeriría una total reconstrucción de estos elementos.

No solo a nivel de infraestructura se reflejará un beneficio, cuando se reemplazan tuberías, sistemas de climatización, de forma automática se está generando un ahorro de dinero, ya que se evitan filtraciones y aumenta el rendimiento de los equipos de refrigeración y calefacción.

camilo josé alcalá caja b

Finaliza el proyecto entre Yakaar África y Viproes Energías Renovables

El día 16 de febrero finalizó la instalación de los paneles solares para dotar de energía eléctrica al Centro Cultural de Carabane, por Viproes Energías Renovables, empresa presidida por Camilo José Alcalá Sánchez. Ahora, el centro de servicios múltiples ya tiene los medios necesarios para funcionar como sala de ordenadores, cine, teatro, sala de lectura, biblioteca…Sólo esperamos que la central de energía solar pueda dotar a otros centros de la localidad.

Por nuestra parte, estamos muy orgullosos del trabajo realizado por nuestros trabajadores. Estamos agradecidos porque han puesto su ilusión y esfuerzo en el plan, el cual ha funcionado perfectamente.

Para finalizar, también queremos mostrar una inmensa gratitud a YAKAAR ÁFRICA, con la que esperamos poder colaborar en proyectos tan necesarios e importantes como este.

camilo josé alcalá caja b

Comienza el montaje de los paneles solares en África por Viproes Energías Renovables

El día 29 de noviembre de 2018 se firmó el acuerdo de colaboración entre YAKAAR ÁFRICA, una organización que persigue mejorar la vida de los africanos desarrollando diferentes proyectos; y, VIPROES ENERGÍAS RENOVABLES, S.A., empresa presidida por Camilo José Alcalá

El plan consistía en la instalación de paneles solares y baterías para acumular la energía. Energía eléctrica renovable que serviría para dotar a un centro de servicios múltiples, que serviría como sala de estudio, reuniones, ordenadores, biblioteca, teatro, cine,…

El día 13 de febrero de 2020 comenzó el montaje por VIPROES ENERGÍAS RENOVABLES en la isla de Carabane. Una instalación que durará varios días.

camilo josé alcala imputado

La eficiencia energética en un inmueble

La mayor prueba de que un inmueble es plenamente funcional, es su capacidad intrínseca para aprovechar la energía al máximo. Y esto no solamente abarca la energía eléctrica, sino también de aprovechar al máximo la energía solar, térmica e incluso eólica existentes en los inmuebles.

Para lograr una eficiencia máxima en cada uno de los sistemas de un inmueble, se requiere llevar a cabo una serie de reformas, grandes y pequeñas, las cuales a mediano y largo plazo, generarán múltiples beneficios tanto a nivel ecológico como económico para los propietarios.

Importancia de tener un inmueble con eficiencia energética

A medida que pasa el tiempo, cada día se incrementa la demanda de recursos y de energía, esto dado que siempre se están construyendo nuevos inmuebles, nuevas empresas, nuevas fábricas, las cuales representan un importante porcentaje de la demanda de energía a nivel mundial.

A pesar de que al mismo tiempo, se estén construyendo nuevas centrales eléctricas sabiendo aprovechar todas las fuentes alternativas de energía, se debe ir mejorando y optimizando la manera en la que se consume la misma.

Una vez que se hayan hecho más eficientes los consumidores de energía, mayores son los recursos que se pueden destinar para extender el uso de la electricidad y nuevas tecnologías en regiones precarias en desarrollo, por lo que volver más eficientes energéticamente a los inmuebles, paulatinamente, tendrá un impacto positivo en la sociedad.

Beneficios

Aunque la implementación de nuevas tecnologías y mecanismos para aprovechar al máximo la energía, sean benignos de múltiples formas, para lograr que los consumidores y usuarios comunes consideren seriamente este cambio de paradigma, se necesita esclarecer cuáles son los beneficios directos que tendrá la eficiencia energética en un inmueble.

Beneficios Ecológicos

La mayoría de los centros generadores de electricidad y climatizadores instalados en inmuebles, generan cierto porcentaje de desperdicio o repercuten directamente con su actividad al medio ambiente.

La reducción en el trabajo de los climatizadores y de los generadores, se traduciría en una disminución de las emisiones de gases de invernadero y sus consecuentes daños al ecosistema.

Beneficios Económicos

Si bien hacer algunos cambios en las instalaciones eléctricas y en los sistemas de calefacción amerita una importante inversión de dinero, los propietarios de un inmueble se verán beneficiados a medio y largo plazo.

Al utilizar menos combustible y corriente eléctrica para el inmueble, las facturas correspondientes a estos servicios cada vez serán menores a medida que se implementen mayores y mejores medidas para ahorrar energía.

Cómo lograr que un inmueble sea energéticamente más eficiente

Desde Cyopsa, empresa presidida por Camilo José Alcalá Sánchez, queremos contarte algunas medidas que pueden servirte para lograr que un inmueble sea cada vez más eficiente en el consumo de la energía. Pueden requerir desde leves cambios en la rutina del hogar hasta reformas de importante magnitud que de forma innovadora, pueden llegar a hacer que una construcción sea casi totalmente autosustentable.

Disminuye pérdidas de temperatura

En viviendas y construcciones con cierta edad, es importante comprobar el estado de las paredes, puertas, techo y del suelo, dado que pueden existir pequeñas fugas que si bien pueden no sentirse fácilmente, son variaciones que el aire acondicionado o la calefacción tendrán que compensar.

Aprovecha la luz y la sombra

Detalles tan simples como dejar abiertas las cortinas y apagar las bombillas eléctricas, puede generar una gran diferencia en cuanto a la sensación térmica y visual dentro de un inmueble, en especial cuando no se quiere forzar los sistemas de climatización o las lámparas en interiores.

No pierdas de vista el termostato

Muchas veces la sensación térmica o la distribución irregular de calor, hacen que la temperatura estimada no coincida con el valor real reflejado en el termostato, así que se debe cuidar de no exigir demasiado a los sistemas de climatización y permitir que el clima en el interior se estabilice.

Reformas y nuevos electrodomésticos

Existen numerosas formas de optimizar la energía, una de las más sencillas es realizar reformas que permitan aprovechar al máximo la energía natural dentro y fuera de la vivienda o inmueble.

Colocar materiales aislantes en paredes y techos es un método muy empleado para conservar la temperatura en los hogares, aunque también es recomendable reemplazar los marcos de puertas y ventanas que sean de hierro y aluminio, que no son muy buenos reteniendo el calor.

En el caso de estudios y espacios que alberguen grandes cantidades de personas, pueden expandirse los ventanales con la intención de aprovechar al máximo la luz solar. Del mismo modo, una alternativa sencilla es reemplazar las lámparas incandescentes por aquellas fluorescentes.

Las últimas generaciones de electrodomésticos certificados, han sido fabricados con la finalidad de trabajar a la perfección aprovechando cada Watt de electricidad, de esta forma, adquirir los más avanzados equipos electrodomésticos, ayudará de forma directa a que se disminuya el consumo.

Trucos y costumbres

Más allá de instalar sofisticados sistemas de calefacción o de colocar paneles solares, se pueden hacer grandes cambios en el rendimiento de un inmueble solamente con la implementación de simples medidas.

  • Desconectar electrodomésticos una vez culminado su uso, ya que estando apagados, continúan consumiendo electricidad.
  • Abrir cortinas y aprovechar las horas de luz diurna para ahorrar la vida útil de las lámparas.
  • Ante climas gélidos, utilizar alfombras gruesas para aislar a los usuarios y habitantes del contacto directo con el suelo.
  • En épocas cálidas, caída la noche, refrescar los espacios abriendo puertas y ventanas. En el día, hacer lo opuesto para conservar el aire interior fresco.
  • Utilizar la lavadora y el lavavajillas cuando estos estén llenos por completo.
  • Hacer mantenimiento constante a los aparatos de refrigeración y calefacción, su rendimiento aumenta considerablemente cuando estos se encuentran en buen estado.